lunes, 25 de agosto de 2025

¿Quién?

¿Quién le pone nombre a la belleza?
¿Quién nos dice cómo empieza y cómo termina?
Quien decide cómo debe ser la vida


miércoles, 26 de febrero de 2025

La comunicación en el segundo piso

El triunfo de morena en las elecciones de 2024 traería como consecuencia cambios inevitables en la manera de gobernar, no sólo porque a los titulares del ejecutivo, entrante y saliente, los diferenciaba su historia, edad y condición de género.

Estas diferencias fueron enmarcadas en un principio dentro de la continuidad con cambio pero como resultaba demasiado complejo para la comprensión de la reacción y los medios de información se optó por referirse al segundo piso de la transformación.

Pero los cambios no se limitaron al ejercicio de gobierno o a las dinámicas propias del partido triunfador; se produjo un impacto significativo en materia de comunicación.

Si bien se mantuvo la conferencia presidencial diaria, era demanda ciudadana, la PresidentA ha dado su toque personal y logró algo que parecía practicamente imposible, que la mañanera de Claudia no fuera una copia o segunda versión de la mañanera de AMLO.

Es evidente la formación de la PresidentA como científica y por ello su discurso y respuestas a preguntones son concisas y sin rodeos.

Los cambios de administración de la televisión pública, hicieron emerger aspectos que se mantenían ocultos.

La reacción de algunos comunicadores por no ser considerados en la integración de los nuevos programas informativos y de análisis dejó en claro que entre ellos hay personas que no logran entender que la lucha por la transformación no es por cargos y reclaman para sí los reconocimientos que merecen por su apoyo al movimiento de regeneración.

La actitud resentida de esos comunicadores hace evidente, una vez más, que la transformación requiere de medios de información construidos desde abajo y desde la izquierda.

Los medios de información masiva abdicaron de la función social y los “medios alternativos e independientes” no lo han hecho mucho mejor.

Tenemos la obligación de ser medios, audiencia y críticos de nuevas formas de comunicación que dejen de tratar a la información como una mercancía perecedera.

Seguimos apostando por el cambio verdadero.


lunes, 1 de abril de 2024

Los Insepultos

En plena campaña electoral 2024, hay temas que la oposición moralmente derrotada no ha podido superar y cuyos fantasmas de putrefactos cadáveres insepultos utilizan para generar desconfianza y miedo en la sociedad.

Uno de esos insepultos es el fallido nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, y si bien sus restos físicos yacen bajo la reserva ecológica del Lago de Texcoco, su imagen sigue viva en la mente de los aspiracionistas de la oposición.

Tan es cierto que no lo han olvidado que la candidata de la reacción ha prometido retomar la construcción cuando, en otro de los sueños de la derecha, gane la Presidencia de la República.

Podría decirse que ya no es tiempo hablar de la construcción de una terminal aérea cuyos trabajos tan vez no verían nunca su final pero como algunos ciudadanos pueden verse confundidos vale la pena abordar el cuasi único argumento de la oposición para descalificar que se haya detenido la construcción.

Dicen los fanáticos la corrupción denunciada no ha quedado demostrada.
Resulta curioso, por decir lo menos, que los expertos en el tema actúen como si los actos de corrupción se firmaran ante notario o la corrupción se limitara a la entrega de algunos billetes subrepticiamente como si de policía de crucero se tratara.

La corrupción en el Naim se manifestó de diversas formas:
Se ignoraron los estudios hidrológicos que hacían patente su inviabilidad técnica y económica.
Fomentaron la especulación de los terrenos aledaños para su futura urbanización 
Entregaron contratos a empresas no especializadas pero que tenían relaciones de complicidad con el gobierno 
Permitieron los sobrecostos incluso cuando las obras estuvieran a cargo del ejército, por ejemplo la barda perimetral 
Pretendían cerrar dos aeropuertos, Santa Lucia y Benito Juárez y entregar los terrenos del AICM al negocio inmobiliario.

Nada de lo anterior convencerá a los defensores del prian pero los protagonistas del cambio tenemos la obligación de estar debidamente informados para que no traten de asustarnos con el petate de muerto ni con sus cadáveres insepultos.

lunes, 11 de diciembre de 2023

De la derecha y su concepto de "popular"



Diciembre 6, 2023

 Por Jorge G y Hasardevi

"El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" 
Abraham Lincoln

La cuarta transformación trajo consigo cambios en la vida pública que nadie, ni siquiera quienes luchamos por ello, pudimos imaginar, la Revolución de las Conciencias involucró a sectores sociales, antes desinteresados en las cuestiones políticas y los llevó a participar en el debate sobre temas de interés público; paradojicamente, los profesionales de la política incapaces de entender a esos sectores, sólo atinan a trivilizar y vulgarizar sus discursos creyendo que "popular" significa vulgaridad y simpleza.

No es fenómeno nuevo la vulgarización de la política, ya lo hizo Fox en 2000 pero ahora en 2023 se ha llegado a niveles, o profundidades, insospechados y así, ante resbalones, incoherencias, victimización y mentiras en su pre campaña, la candidata de la reacción no encuentra nada más filosófico para responder que la sonora frase "la pendejie", cuando no una risilla simplona que acusa el vacío de ideas y contenido de su "propuesta", que nadie sabe a ciencia cierta cuál es porque lo mismo un día copia las de morena o hasta se las adjudica, que en el mismo día las ataca con fiereza. Carente de un proyecto en la "coalición" que la postuló, vía imposición del señor X González, y ante la vergüenza que le produce mencionar a los partidos políticos de esa coalición, desprestigiados de sobra, se inventa una candidatura "ciudadana" que se pretende "popular". Pero es incapaz de guardar el menor respeto a quien la escucha sosteniendo un discurso de cinco minutos sin recurrir a la ordinariez.

El malogrado candidato norteño de la reacción (ésta envuelta en naranja fosforecente, una reacción que se pretende "moderna" pero que arrastra el oscuro pasado de quien detenta la propiedad del mismo y que logró notoriedad y avance gracias a AMLO ya que se alió con los partidos que lo postularon a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en el 2000), el tiktokero cuya candidatura fue flor de un día, compite en vulgaridad y vacuidad con la señora incapaz de hilar un discurso sin majaderías y basta escucharlo vociferar en sus discursos posteriores a su forzado retorno a la gubernatura para darse cuenta que posee un léxico que ningún borracho de cantina envidiaría.

Uno de los objetivos del humanismo mexicano es la dignificación de la política y lograr que los que a ella se dedican entiendan que el poder tiene sentido cuando se pone al servicio del pueblo; la reacción en cambio, aquí también va en sentido contrario y se empeña en que el ejercicio político parezca cada día más un triste espectáculo decadente, una contienda de leperadas, infundios y mentiras aderezada de lo más soez en el insulto.

Los conservadores, la reacción que no tiene ideas ni propuestas, ni rumbo ni proyecto:  para diferenciarle ahora sólo hay que ver si portan zapatos para adolescentes o hupiles falsos.

En este escenario, cabría esperar que los aspirantes a cargos públicos simpatizantes del movimiento de regeneración nacional, no se confundan y crean que para lograr comunicarse con el pueblo necesitan recurrir al vocabulario propio del cine de ficheras, o de la televisión más chabacana, o pretender "llegar" a los jóvenes mediante recursos baratos que imitan poses de adolescentes.

La simulación y la falta de respeto hacia el pueblo ya no son recursos que éste tolere y no se dejará engañar con discursos populacheros. Toca a quienes se postulen por morena y/o la coalición que apoya al movimiento, poner el debate en un nivel que exalte los valores humanistas y conducirse con civilidad y firmeza, con honestidad personal y congruencia política.

Y es que, lo que está en juego, no es un concurso de "popularidad", simpatía u ocurrencias. No es algo que pueda plagiarse y luego ofrecer que se repone aduciendo "pendejez". Está en juego el destino de una nación que recién comenzó a vislumbrar la luz al final del tunel de corrupción y engaños, de saqueo y vejaciones, de simulación y trastocamiento del lenguaje político.

Un gobierno es popular cuando representa y actúa en favor de las mayorías. Cuando éste emana del pueblo, trabaja por el pueblo y sabe enteramente que se debe al pueblo, que es su empleado y dependiente y "manda obedeciendo".

Quien finge ser popular pero responde a los intereses de grupos, de la oligarquía y de los  intereses extranjeros, es todo lo contrario y representa a las dictaduras capitalistas actuales.


sábado, 15 de abril de 2023

Andrés iconoclasta

Andrés el iconoclasta.


El movimiento iconoclasta fue una reacción al interior de la Iglesia católica que ocurrió cuando, en el siglo VIII por resolución del emperador León III, se prohibió la adoración de imagenes. Los iconoclastas sostenían que la veneración de ídolos era contraria a lo que establecían la sagradas escrituras, específicamente en el libro del exódo, y por tanto era necesario acabar con las prácticas paganas y por ello se dedicaron a la destrucción de imágenes.


La iconoclastia no pudo acabar con la necesidad de las personas de contar con un objeto tangible para la adoración, la prohibición se levantó en el Concilio ecuménico de Nicea en 787, y las imágenes sagradas perduran hasta nuestros días. Perdura también el uso del término iconoclasta para definir aquellas rebeldías que rompen "imagenes" , modelos establecidos o pautas de comportamiento. Cierto es también que existen grupos que creen que son "iconoclastas" porque salen a destruir todo aquello que, según su interpretación, representa un sistema social con el que no están de acuerdo.


La transformación del orden social es también ruptura, o mejor dicho, rupturas y es inevitable que las imágenes que servían de modelo salten hechas pedazos víctimas de la onda expansiva de la nueva realidad.


Como líder del movimiento de regeneración nacional primero y como Presidente de la República después, Andrés Manuel López Obrador realiza de manera cotidiana acciones que quitan máscaras, tiran ídolos de barro o destruyen imagenes; es sin proponérselo, o es todo premeditado?, un iconoclasta.


Así, cayeron las máscaras progresistas que portaban algunos comunicadores, por cierto muchos de ellos portaban también la máscara de periodistas, y quedó exhibido su verdadero rostro. En casos extremos, no sólo cayó ésa máscara sino que se destruyó la imagen de mártir del periodismo que la sociedad había forjado para vestir a cierto personaje de cuyo nombre no vale la pena acordarse.


Y así como en el periodismo hubo afectados por el impetu iconoclasta de la 4ta transformación, estallaron en pedazos ídolos de la intelectualidad, la politica, la industria del entretenimiento y la Academia. 

Ahora nadie que pretenda en la vida pública enmascarse estará a salvo de ser exhibido en una nueva realidad en que la transparencia es premisa y esto vale para propios y extraños.



Y vaya que la reacción ha tratado de enmascarse y a su imagen de ídolo de la televisión, por ejemplo, sobrepusieron las máscaras de epidemiológos, expertos en aeronáutica, analistas financieros, feministas, ecologistas, ingenieros en todas las ramas de la ingeniería, diplomáticos, etc. No entienden, no entenderán, que la sociedad ya cambió y que  no compra ya las baratijas que le ofrece la mercadotecnia de los mass media.

El fracaso comunicacional de las redes sociales ó tuiteo o no existo

Hace aproximadamente 10 años se presentó la masificación de las redes sociales y muchos pensamos que finalmente llegaba el recurso que permitía a la sociedad liberarse de la imposición de una opinión pública dirigida por los comentaristas, o los jefes de estos, de los mass media.

Por fin, creímos, había llegado la herramienta que nos iba a permitir hacer realidad el sueño de una comunicacion social, horizontal y sin interrupciones para incluir los mensajes de los patrocinadores.

A una década de distancia el sueño yace hecho trizas, claramente las redes sociales - particularmente las más populares feisbuk y tuiter - no son una iniciativa comunitaria que busca el bien comun;  son negocios y como tales se comportan y el TL (timeline)  o el "muro" de cualquier usuario (cliente) está plagado de anuncios.

Pero los más preocupante es la "incomunicación" presente en las RRSS; hemos sido atrapados por el canto de las sirenas y ahora los importante no es comunicar sino tener "fologüers" o "amigos" por miles para logra ser un popular "influencer" o un rockstars del tuiter, qué importancia puede tener que el gran número de "seguidores" vuelva prácticamente imposible leer, y muchos menos responder, a las interacciones que una publicación genera.

Así nos liberamos de la imposición de la opinión dictada por los medios tradicionales para volvernos el medio para volver importante la opinion de un famoso de las redes sociales; la critica, cuando existe puede ser fácilmente ignorada.

La comunicación horizontal no ocurrirá en las redes sociales, un TL de una cuenta sin miles de seguidores es irrelevante en el ciberespacio y despierta menos interes que el diario de un adolescente.

Creo aún que debemos seguir construyendo los nuevos caminos de la comunicación desde abajo y desde la izquierda aunque por el momento Elon(1) vaya ganando la batalla.

 1. Elon Musk actual propietario de tuiter que durante el proceso de compra de la plataforma de microblog prometió eliminar las cuentas ficticias que difundian información falsa, la promesa fue olvidada más printo que la promesa de un candidato priista.

domingo, 30 de enero de 2022

Atl Tlachinolli

Efectivamente, en los monolitos, como lo es el llamado " Teocalli de la guerra sagrada" se observa claramente el símbolo del Escudo Nacional, pero en lugar de tener una serpiente, el águila tiene otro simbolo a modo de canto. Ese símbolo, que también lo presentan Hutzilopochtli, Quetzalcoatl y otras representaciones abstractas, es el Atl Tlachinolli, Agua y Fuego, un diseño serpentino cuya una de sus ramas es una llama y la otra es un fluir de aguas conteniendo burbujas y caracolas"

El simbolismo y el escudo nacional
Ce Acatl, Revista de la cultura de Anáhuac
Num. 17
Sep 28- oct 17, 1991
México

martes, 19 de enero de 2021

"Sólo un poco aquí"

“SOLO UN POCO AQUÍ”*

Una sombra negra vino a recordar.
Que el vilo es nuestro estado.
Caminamos por un filo que hiere nuestros pies.
La incertidumbre está en cada paso.
Somos equilibristas descuidados.
La caída será para siempre.
“Sólo un poco aquí”
Gocemos las flores.
Gocemos el cielo.
Las aves, los chapulines y las lagartijas nos asombran.
Tenemos el asombro y la risa, y las voces queridas,
un sol para nuestro frío.
¿Qué más queremos?
“Sólo un poco aquí”
Es nuestro deseo. 
DR. CARLOS MEDINA ÁNGEL.

* Frase tomada de un poema de Nezahualcoyotl. Nuestro primer poeta.

martes, 25 de agosto de 2020

Maclane-Ocampo, una revisión


                                    I
Cuando los detractores del Presidente Juárez utilizan el Tratado McLane-Ocampo para descalificar su gestión, lo hacen como si dicho acuerdo hubiera surgido de la nada, por pura ambición o falta de patriotismo, y no toman en cuenta el contexto en el que ocurrió.

Vale recordar lo que sucedía entonces. A lo largo del decenio de 1850, el gobierno de Estados Unidos mantuvo sus deseos de adquirir derecho de tránsito por el Istmo de Tehuantepec.
Para 1853, durante la presidencia norteamericana de Franklin Pierce, el gobierno de México reconoció una concesión previa para la construcción del ferrocarril de Tehuantepec, aunque esta no logró concretarse.

Para diciembre de 1853, y con la finalidad de evitar un nuevo conflicto armado con los Estados Unidos, Santa Anna firma el Tratado de la Mesilla, que cede la soberanía de esa franja de tierra a los Estados Unidos, que le permitiría la construcción de una línea ferroviaria de Nueva Orleans a San Diego.
El Tratado también autorizaba el tránsito por el Istmo de Tehuantepec, incluidas tropas y municiones, sin pago de impuestos ni necesidad de pasaporte.
Está disposición fue abrogada en 1937.

Seguirían otros intentos de los Estados Unidos para lograr acuerdos de libre comercio, cesiones territoriales y la construcción de ferrocarriles en territorio mexicano, sin que nada llegara a concretarse.


                                  I
La venta del territorio de la Mesilla, fue una de las razones que dieron origen a la rebelión liberal, cuyo objetivo principal era acabar con el gobierno dictatorial de Antonio López de Santa Ana, que en 1853 aceptó volver al gobierno si se le otorga el título de "Alteza Serenísima", y el establecimiento de un gobierno liberal "bajo la forma de República Representativa, Popular".

La nueva revolución, encabezada por Juan Álvarez, último sobreviviente de la insurgencia, promulgó el Plan de Ayutla el 1 de marzo de 1854, que en el primer artículo ordena "cesen en el ejercicio del poder Don Antonio López de Santa Anna y demás funcionarios que hayan desmerecido la confianza de los pueblos" 

Álvarez es nombrado presidente interino y asume la presidencia del 4 de octubre 1855 al 11 de diciembre del mismo año y  fue promulgada la primera de las leyes de reforma, Ley Juárez. Se convocó, luego, al Congreso Constituyente que elaboraría la nueva Constitución de la República.

Ignacio Comonfort fue designado por Juan Álvarez para continuar la Presidencia interina y más tarde, sería electo presidente Constitucional el 1 de diciembre de 1857. Como Presidente Electo Comonfort juró hacer guardar la Constitución promulgada el 5 de febrero de ese mismo año como resultado del congreso constituyente convocado por el Plan de Ayutla.

Incapaz de lograr que los conservadores respetaran el cumplimiento del nuevo marco legal, Comonfort, urdio en compañía líderes de conservadores, el Plan de Tacubaya, que otorgaba facultades especiales a Comonfort para derogar la nueva Constitución Liberal.
La renuncia de Ignacio Comonfort a apoyar el Plan de Tacubaya, hizo que los conservadores desconocieran su Presidencia  y designaran como presidente a Zuloaga el 11 de enero de 1858. Por otro lado, la Constitución de 1857 establecía que ante la ausencia del Presidente electo correspondería al Presidente de la Suprema Corte de Justicia asumir el cargo, así Benito Juárez asume el cargo y declara establecido su gobierno el 19 de enero. El enfrentamiento entre liberales y conservadores entra de lleno a la fase armada,. Es la guerra de Reforma.


                               III
Trás la toma del poder por los conservadores, el gobierno de los Estados Unidos reconoció al régimen de Zuloaga.
Este reconocimiento acabó cuando se rompen las relaciones diplomáticas y el embajador de los Estados Unidos sale del país el 20 de octubre de 1858.

Tanto el gobierno conservador como el liberal necesitaban del reconocimiento internacional para asegurar su subsistencia; para el gobierno de los Estados Unidos otorgar este reconocimiento a uno u otro dependía más de los beneficios que podía obtener que de cuestiones legales o ideológicas y lo mismo negociaba con los liberales que con los conservadores.

Para el año de 1859, la tarea central de Juárez y sus ministros fue hallar la manera de explotar la ruptura de EU con el régimen conservador y obtener el reconocimiento deseado.
Aunque el gobierno estadounidense nunca cesó en sus pretensiones de concesiones territoriales y derechos de tránsito, una de las principales razones para el reconocimiento del régimen liberal era la creciente tendencia de las potencias europeas a involucrarse más cerca en los asuntos de México. El régimen de Juárez deseaba y podía explotar estas preocupaciones.

Este es el contexto en que debe entenderse el Tratado McLane-Ocampo. El gobierno de los Estados Unidos quería la cesión de la Baja California como precio de su reconocimiento. Juárez necesitaba desesperadamente el apoyo del vecino del norte durante el primer sitio de Veracruz por parte de Miramón en junio y julio de 1859.

El Tratado, resultado de intensas negociaciones , nunca entraría en vigor, ya que no fue ratificado por el Senado de Estados Unidos ni por el gobierno de México. Juárez lo rechazó formalmente en noviembre de 1860, cuando el peligro conservador está prácticamente superado.

El Tratado fue concebido como una alianza ofensiva y defensiva; McLane trató de hacer que el Gobierno Mexicano aceptase el principio de que no había ayuda financiera sin concesiones territoriales o de tránsito.
 En vista de la firme oposición de Juárez a toda cesión de territorio nacional, McLane se limitó a la cuestión de los derechos de tránsito. Esta era también una cuestión seria para México, pero mucho mejor que la cesión de franjas del territorio del norte y toda la península de Baja California.
 Ante la creciente amenaza a Veracruz por parte de Miramón, el gobierno de Juárez optó por ceder el tránsito a través del Istmo y de desde Arizona y Texas hasta los purtos de Guaymas y Mazatlán.

El Tratado McLane-Ocampo se firmó el 14 de diciembre de 1859; permitía la intervención estadounidense para proteger el tránsito concedido pero solo a solicitud del gobierno mexicano.
Al hacer tales concesiones, Juárez y Ocampo buscaron mantener a raya la intervención directa de los Estados Unidos en los asuntos mexicanos, impedir la pérdida de territorio, mantener el reconocimiento de los Estados Unidos y,tal vez, asegurarse la ayuda financiera.
El tratado no contenía ninguna disposición para la cesión de la Baja California, Sonora o Chihuahua a los Estados Unidos.
El objetivo principal era la supervivencia del régimen liberal, y por tanto de gobierno republicano en México, la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.
Las concesiones eran el precio que los liberales estaban dispuestos a pagar.

miércoles, 13 de mayo de 2020

En tiempos de Pandemia

La publicación, en 2017, de una sintética biografía de Beatriz Gutiérrez dió pie, dió alas, a una pluma que nos regala una profunda reflexión sobre nuestro ser como Nación.
Mucho ha ocurrido desde entonces pero la devastación fue tan profunda que nos llevará tiempo todavía la Reconstrucción.

"Más allá de ser la compañera del presidente, y sin ánimo de exaltar el personaje que describe Gabriela GM, interesa saber quien acompaña a este político que le tocó gobernar México en años tan complicados, tanto nacionales como internacionales. 
A la vista un México desgarrado, que no hay que remendar, sino renovar, porque no se puede dar puntada sobre tela que fue cortada a diestra y siniestra, por tijeras neoliberales. Recorre al mundo, como en los tiempos antiguos, la sombra apocalíptica de una peste que ha ido poniendo a la humanidad de rodillas. Esta humanidad tan crecida en arrogancia como aquel imperio crecido en medio de un lago que tuvieron que venir jinetes apocalípticos con corceles a pisotear estas tierras y con armas que vomitaban fuego, para no dejar piedra sobre piedra. Ahora, y ya desde antes, madres gritan, como en aquellos tiempos, "Ayy mis hijos", como cuenta la leyenda, de aquella mujer que recorría la destrucción del imperio, con tanta sangre que el lago se pintó de rojo. Así estamos, pintados de rojo, porque la sangre se ha derramado en todo el territorio y nosotros, como en aquel entonces, muchos le apuestan a la destrucción total y lo desean fervientemente. Por fortuna, muchísimos más queremos la renovación y una reconstrucción piedra por piedra. Pero la sombra de la peste nos encierra y nos amenaza, pero no nos paraliza afortunadamente. Queda mucha tela de donde cortar, para renovar el ajuar de este cuerno, en otros tiempos llamado de la abundancia.
Este es el panorama que el horizonte nos muestra y ese es el gobernante que inbsiste, desde hace mucho, en renova nuestra vida pública. Cuenta con colaboradores que hasta ahora le aguantan la marcha, con una compañera a lado con el calado que describe Gabriela GM ¡y que bueno! porque no debe ser facil caminar al lado de un hombre tan obstinado en cambiar de raíz este país, pero también cuenta con las mayorías, que desde hace ya mucho, soñábamos con un cambio franco, abierto y profundo, que sacuda toda la estructura ya deteriorada, para levantar nuevas columnas sobre ESAS que serán ruinas para siempre. 
Deseo enormemente que las madres encuentren a sus hijas e hijos. Que su dolor termine y que haya justicia para ellas."

CMA

viernes, 7 de febrero de 2020

La rifa


"La Divina Providencia", así se llamó la lotería ideada por Úrsula para salvar a su familia de la ruina en que la hundió la locura de Aureliano Buendía, en el lejano-cercano Macondo.
Gallinas y puercos eran los premios para los que partipaban más por solidaridad con la familia que por lo grandioso de los premios ofertados.

Pero sucede que en el siempre surrealista país llamado México, la realidad, supera otra vez, a la ficción, y el próximo 16 de septiembre del 2020 la Lotería Nacional llevará a cabo la rifa del avión presidencial o su equivalente en pesos.

Ambas situaciones guardan similitudes, que vale la pena mencionar, en ambos casos se recurre a situaciones extraordinarias para rescatar a una comunidad al borde de la quiebra por ambiciones personales; allá las de Aureliano, aquí las de la oligarquía que encabezó el narcogobierno de Felipe Calderón y su continuidad en el peñanietismo.

Seguramente no fue sencillo tomar la decisión de rifar el palacio volador, pero, dado que no hay en el mundo nadie dispuesto a pagar tal extravagancia, era obligado buscar alternativas.

Vender el avión presidencial es tan complicado, como deshacer los actos de corrupción que significan la barda de la no refinería,  la estela de luz ( mejor conocida como la suavicrema), la Casa Blanca de la huilota o las graves consecuencias que dejaron los narcogobiernos prianistas. Basta tener presente el proceso de Genaro García Luna, el policía modelo de Fox y Calderón.

Era pues necesario acudir a una solución ingeniosa para resarcir el daño causado por la compra del avión y llamar  a la solidaridad del Pueblo para llevar a buen puerto esta otra aventura de la 4ta.

En 1938 la gente se volcó en apoyo al Presidente Cárdenas para respaldar al gobierno en la decisión de expropiar la industria petrolera; en 2020 el Pueblo responderá igual al presidente López Obrsdor en la ardua labor de sanar las heridas que dejó la corrupción.

La derecha moralmente derrotada no entiende de solidaridad y bienestar social, seguirán con su guerra sucia; nosotros, en tanto, estamos atentos a los llamados del Presidente, cada que lo considere necesario,  para actuar de manera específica por el bien de la Nación.

#YoComproBoleto

¿Quién?

¿Quién le pone nombre a la belleza? ¿Quién nos dice cómo empieza y cómo termina? Quien decide cómo debe ser la vida